pueblo rom
Los Rom de Colombia tienen elementos culturales que los diferencian de los demás grupos étnicos del país, como la idea de un origen común, larga tradición nómada y su transformación en nuevas formas de itinerancia, valoración del grupo en cuanto la edad y el sexo como principios ordenadores de estatus, cohesión interna y diferenciación frente al no rom,- Gayde-. Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias” .
La invisibilidad de los Rom se ha visto reflejada, en las estadísticas, razón por la cual antes del Censo General 2005 no existían datos demográficos oficiales sobre su población. Se localizan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Nortede Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá.

Comida típica Pueblo ROM
Su sociedad patrineal o patriocal se basa en la figura del Sero Rom (padre cabeza de familia o Seré romenge, en plural) que representa la autoridad en la kumpania. Es el encargado de establecer la búsqueda de la armonía y solución a los conflictos que se presenten. Cuentan con lengua propia, el romani, a través del cual transmiten las recetas de sus preparaciones tradicionales.
La comida es amenizada con música flamenca (mezcla entre la cultura Andaluz y gitana). Rn 1850 nace el "café cantante", precursor de los tablados. Los "cantaores" aparecían acompañados de una orquesta. Hoy en día, los gitanos son los custodios del flamenco.
El portaje, la olla, los arroces, como platos fuertes, sustanciosos y coloridos, tienen dos ingredientes principales en común. Los garbamzos, para portajes en general. Es una costumbre ancestral cocinar en hogueras con fuego fuerte al pirncipio y terminar con fuego lento. La comida tiene que servirse muy caliente para combatir el frío o para dar energía. Como ya no hay hogar de leña, se ha reemplazado por cocinas a gas, que permiten una larga y lenta cocción en ollas pitadoras o de presión.
El otro ingrediente es el azafrán (1 carterita de colorante -como viene empacado-), que es utilizado abundantemente y da un color característico. De lo contrario, queda una comida pálida a la que se refieren como "comida para payos". Las comidas son fuertemente condimentadas con pimienta, paprica y chiles picantes.
Las siguientes preparaciones han pasado de las mesas gitanas a grandes restaurantes y sirven, además, como tapas en bares internacionales:
*Berza gitana: elaborada naturalmente con garbanzos, alubias, cerdo, chorizo, manteca "colorá", berza (col verde) apio, tagaminas (si no hay se sustituyen con acelgas), pimentón, comino y sal.
*Portaje de noche buena (a base de habichuelas, garbanzos y bacalao)
*Andrajos(patatas, harina, bacalao seco y gambas)
*Olla gitana (con garbanzos, calabaza y judías verdes)
*Zarangollos (a base de huevo, patatas, calabacines y cebollas)
*Otras preparaciones típicas: bacalao con frijoles, garbanzos con espinacas o sopa de pescado.
Vestuario típico pueblo ROM
Todavía se visten con faldas largas, muchos colores, collares y aretes; y aunque aun conservan gran parte de sus costumbres, muchas cosas en el estilo de vida de los gitanos ha cambiado.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, el 94% de la población Rom reside en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Norte de Santander, Santander, Nariño y Bogotá; estos también son los departamentos a los que pertenecen las ciudades en donde se encuentras ubicadas las principales Kumpanias: Barranquilla, Cartagena, Cali, Cúcuta, Girón e Ipiales.
Las Kumpanias son los diferentes clanes que ellos forman como unidades comunitarias de residencia y circulación. En Colombia, las Kumpanias se asientan en un barrio o se dispersan por familias en las viviendas de los demás habitantes manteniendo vínculos con las demás kumpanias.
Actualmente, algunas de estos clanes que hay en Colombia son los Bolochoc, que son la mayoría, los Boyhas, los Churon, los Mijhaís, los Jhanes, los Langosesti y los Bimbay.
Aunque los gitanos ya no son un pueblo totalmente nómada, tampoco se ubican en un lugar específico: su única patria es el mundo, así es que cuando el trabajo se acaba en un lugar, recogen sus cosas y se van a otro donde puedan ocuparse.
Sin embargo, esto ya no es tan frecuente, pues hay otros factores externos en que pensar que les impiden ir de pueblo en pueblo, por eso actualmente son considerados como un pueblo seminómada, pues estar cambiando de lugar de residencian ya no tiene tanta prioridad en sus vidas como antes, hoy tienen cosas más importantes en que pensar como la educación, seguridad social, el empleo y el reconocimiento social por parte del gobierno.
Por otra parte, para los Rom ya no es tan fácil ser nómadas como sus antepasados porque ahora hay una serie de reglas que ellos saben deben respetar. Además, su situación económica no se los permite. Sin embargo, cuando pueden no lo piensan dos veces, se van a visitar otras partes, pues ellos dicen que el mundo es para conocerlo.
Aun así, los gitanos tratan de conservar sus costumbres y transmitir de generación en generación su idioma el romaní o romanes, como también su habilidad en los oficios como en las artesanías para los hombres¿cobre y acero¿, y la quiromancia en las mujeres.
Origen común, historia compartida