Indígenas
Los pueblos indígenas son en su origen anteriores a la conformación del Estado colombiano. Éstos han tenido que ver con el largo proceso histórico que lleva de la colonización europea, pasando por las luchas de independencia, a la conformación de la República. Ha sido un camino difícil de resistencia y defensa cultural y territorial pero también de aportes significativos a la cultura y a la vida nacional.
En esta sección encontrarás información detallada de los grupos indígenas de Colombia, su historia, su proceso, su ubicación, sus descendientes, su cultura y mucho más. Para acceder a la información has clic sobre el tema que desees observar.

Comida típica indígena
Muchos Pueblos Indígenas se autorreconocen como hijos del maíz, de la yuca dulce, del haba, de la quinua, de la papa o del guandú, según sea la cosmovisión de cada pueblo en relación con la naturaleza y sus potencialidades alimenticias.
Para los pueblos indígenas la alimentación va más allá de lo que se llevan a la boca; porque también se alimentan con los pies descalzos y el aroma del paisaje mañanero.
La diversidad de climas y ecosistemas que caracterizan a un país como Colombia, contribuyen así mismo a generar una gran variedad de especies de fauna y flora, que desde luego se ve reflejada en los diferentes productos y alimentos típicos de cada zona del país, donde habitan comunidades indígenas. Selvas, páramos, bosques, desiertos, llanuras, sierras, entre otros, tienen características naturales propias que influyen en las tradiciones de cada etnia, y por consiguiente, en sus costumbres y rituales gastronómicos.
El espacio enseña cómo en la Alta Guajira, la comida típica de los Wayuu está compuesta por maíz y carne de chivo, debido a las condiciones climáticas y la escasez de lluvia. En la parte media y sur la comida típica es similar; para eso cultivan maíz, sorgo, yuca, batata, ahuyama, legumbres y frutas silvestres, variedad con la cual se preparan comidas típicas cuyo ingrediente principal es el chivo o carnero.
Vestuario típico indígena
CULTURA GUAMBIANO
El atuendo de los hombres consta de: camisa de algodón, dos ruanas (de color gris o negro), sombrero de fieltro, una falda que forman con tela de bayeta azul brillante, la cual se sujetan con cinturón, y zapatos o botas.
CULTURA GUAJIRO
El traje típico del indígena wayuu en la mujer es la manta guajira. Su cuello puede ser cuadrado, en escote en “V” y ovalado en la cintura. Debajo de las mantas se usa un wusi, que es una prenda íntima de la mujer que se amarra con la sirapa.
El traje típico del Hombre es el guayuco o taparrabo, las waireñas, un sombrero y una camisa.
CULTURA GUAHIBO
Su vestuario consta de camisa roja con puntos o lunares blancos, pantalón negro y cotizas, penacho o tocado de plumas de pavo real.
LOS MOTILONES
Usa el guayuco o franja de tela para los hombres y al uso de la falda para las mujeres, .
VESTUARIO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS DE COLOMBIA
Pintura vegetal que se aplica sobre el rostro, los brazos y las piernas. Fabrican collares con huesillos de aves ensartadas en una cuerda y que colocan a niño desde recién nacido.
Las mujeres llevan pañolones que hacen de la misma tela azul de las faldas de los hombres; también usan faldas similares a las ruanas de los hombres, porque las hilan y las tejen de la misma manera.
están vistosamente adornados con collares elaborados a partir de vertebras de serpiente, dientes de vaca, cerdos salvajes, cráneos de micos, y semillas de jaboncillo o pionías,
CULTURA EMBERA
El comercio con blancos y negros les ha suministrado telas que ellos prefieren de colores vivos; las mujeres usan una falda corta y los hombres guayucos, únicos trajes para el clima ardiente y la lluvia constante.
Para llevar objetos y también como gorra se les ve usar las cubiertas que naturalmente produce la palma Guágara (Monicaria) abundante en esa región.
CULTURA ARHUACO
El vestido del varón consiste en un pantalón ancho que llega más abajo de las rodillas, una ruana larga ceñida a la cintura con una faja de lana o de algodón de color blanco, adornada con listas negras o de colores, y una mochila que nunca abandonan.
La mujer adulta viste con dos túnicas o mantas blancas, que llegan hasta media pierna, abiertas por el costado derecho y otra por el izquierdo, las ciñen a la cintura con una cuerda de lana o algodón, llevan collares de chaquira de colores, usan siempre una mochila sostenida en la cabeza.