top of page

afrocolombianos

En las cúrales de nuestro congreso, en las filas de nuestro ejercito, en las oficinas de nuestros profesionales, en nuestras industrias, en los cuadros de nuestros conjuntos deportivos, en las aulas de nuestras Universidades y en los bancos de nuestras escuelas, están presentes los afrocolombianos descendientes de razas africanas.

Sin embargo, en la literatura Colombiana y en los textos de las escuelas ha faltado la visión de conjunto que nos lleve a comprender el origen de los hombres de piel oscura y de cabellos ensortijados, a analizar sus valores y a exaltar sus méritos, sacrificios y esfuerzos en la formación de nuestra patria.

Platos típicos afrocolombianos

Al igual que la riqueza y variedad de su cultura, la gastronomía afrocolombiana es muy especial y cuenta con un buen despliegue de sabores y variedades para todos los gustos.  Regiones como la costa atlántica y pacifica se caracterizan por tener lo mejor de la gastronomía producto de la herencia africana que se estableció en sus pueblos desde la época de la conquista.

Entre los platos típicos afrocolombianos podemos encontrar:

  • Pimientos del piquillo rellenos de marisco: es un plato exquisito compuesto de mejillones, huevo cocido, anchoas, y palitos de cangrejo.

  • Sopa del mar: es una deliciosa sopa hecha con merluza, almejas y mejillones.

  • Cocadas: es un delicioso manjar hecho de panela y coco.

  • Arroz afrodisiaco: es un arroz con coco, calamares, camarones y langosta.

  • Jugo de borojó.

  • Jugo de chontaduro y otros postres de chontaduro.

Vestuario típico afrocolombiano

TRAJES TIPICOS DE BULLERENGUE

 

VESTIDO DE PESCADOR COSTEÑO: Pantalón blanco remangado hasta la rodilla; camisa de cuello y adornado con letines; bolsa de fique de diferentes colores; sandalias de tres puntadas y sombrero de trenza tejida de color blanco y negro.

 

VESTIDO PARA BAILAR LA CUMBIA: una amplia pollera adornada con boleros bordados con letines y pasacintas, de telas estampadas con preferencia de color rojo; blusa blanca ajustada al talle de cuello alto y manga larga, también adornada con pasacintas y letines.

 

VESTIDO PARA BAILAR BULLERENGUE: falda muy amplia de color blanco escotada a manera de corpiño.

 

VESTIDO PARA BAILAR MAPALÉ: la falda es una amplia pollera; la blusa escotada y adornada con arandelas o boleros en el cuello y en la cabeza llevan un pañuelo.

Tomado del afiche de la Exposición Trajes Regionales de Colombia, Universidad de Antioquia, 1999

 

La denominada Región del Litoral del Pacifico se expande a lo largo de más de mil trescientos kilómetros en la costa del océano del mismo nombre y comprende las zonas de Cauca, Chocó, Valle del Cauca y Nariño en Colombia.

La región del pacífico se caracteriza por ser de clima tropical por lo que sus trajes típicos son de telas delgadas y de estilo caribeño. Además, reciben influencia de las comunidades negras que habitan estas zonas y que poseen tradiciones culturales y costumbres africanas.

Las mujeres suelen utilizar vestidos muy coloridos y de telas suaves (pueden ser de seda) y los adornan con bordados en hilo. Si el vestuario no es un vestido completo sino una falda y blusa, la primera se utiliza en colores vivos y de un largo hasta la rodilla, y la blusa es ligera y con bordados. Las mujeres suelen utilizar un pañuela blanco en la cabeza y los hombres un pañuelo rojo.

El vestuario masculino está conformado por pantalón de dril en color blanco, camisa de seda blanca y alpargatas del mismo color. De las regiones que conforman la región del pacífico, las vestimentas del diario (menos la de Chocó) se caracterizan por ser informales y en colores pasteles, siendo común el uso de minifaldas en las mujeres. En el caso de los hombres, las camisas son de manga corta y el pantalón de lino.

bottom of page